viernes, 19 de diciembre de 2014

Paleontólogos reescriben la prehistoria criolla


Blanca González.- El 2014 fue un año histórico para la palenteología mundial con el descubrimiento en Venezuela de dos fósiles de dinosaurios que corresponden a una especie única, nunca antes descrita en otra parte del planeta.

Bautizados como Laquintasaura venezuelae y Tachiraptor admirabilis, esos dinosaurios se erigen como los habitantes más antiguos del Táchira. Los estudios en esa región no son cosa nueva, pues luego de dos décadas de excavaciones, entre agosto y octubre de este año, se dieron a conocer los hallazgos.

Mientras la Real Sociedad de Londres, una especie de gaceta oficial de las ciencias naturales en el mundo, anunciaba el descubrimiento, el Dr. Ascanio Rincón, investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), exponía ante los medios a los “tachirenses prehistóricos”.

A raíz del hallazgo, Venezuela ingresó al registro de países con dinosaurios propios, una lista que desde el siglo XIX suma alrededor de 800 variedades de los animales más grande que han existido, según informó el Ivic en nota de prensa.

Criollisaurios

Laquintasaura y Tachiraptor vivieron hace 200 millones de años, en el período jurásico.

El hallazgo de Laquintasaura se dio a conocer en agosto. Por sus características esqueléticas, los investigadores determinaron que se trataba de un dinosaurio herbívoro.

Dos meses más tarde, fósiles óseos de lo que habría sido la tibia y la cadera de un carnívoro fueron encontrados cerca de La Grita. De acuerdo con los resultados, el Tachiraptor, como se le llamó en honor a la Campaña Admirable de Simón Bolívar, pudo medir entre 1,5 y dos metros “de la nariz a la cola”, era bípedo, carnívoro y depredador. 

En el blog Paleovenezuela, se afirma que los fósiles fueron recolectados desde 1992 por el biólogo venezolano Marcelo Sánchez, coordinador del grupo internacional de seis investigadores que dieron nombre al Laquintasaura.

Por su lado, los restos del Tachiraptor admirabilis fueron encontrados por el equipo de trabajo del venezolano Ascanio Rincón, investigador del Ivic.

El blog resalta que Rincón lleva 17 años tratando de recolectar muestras del pasado jurásico de la fauna venezolana y que esa historia empezó hace un año y ocho meses, cuando en una roca le develó un hueso largo y extraño.

Rincón concluyó que el Tachiraptor apareció en la transición del Triásico al Jurásico, cuando aparentemente hubo una extinción masiva. “Hay pocos dinosaurios carnívoros de esa edad en el mundo, por lo que este descubrimiento nos permite estar en el escenario internacional diciendo que la paleontología venezolana reescribe la evolución de este tipo de dinosaurios en esta parte del mundo”, explicó el investigador a los medios.

Aunque hacen falta más estudios para determinar con exactitud el aspecto físico de ese depredador, se presume que compartía características con el Dilophosaurus y el Cryolophosaurus, sus parientes más cercanos y muy probablemente sea pariente lejano del Tyrannosaurus rex.



Venezuela mundial

Para ofrecer mayores detalles sobre el histórico hallazgo, Venezuela estuvo presente en la 74ª reunión de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, que se realizó del 5 al 8 de noviembre en Berlín, Alemania.

Allí, los dos grupos de trabajo en fósiles venezolanos expusieron dos dinosaurios y otros tres fósiles, y participaron en sesiones técnicas encabezadas por el Dr. Rincón, descubridor del Tachiraptor, y por el venezolano-argentino Marcelo Sánchez-Villagra, clasificador del Laquintasaura.

Entre las ponencias venezolanas, destacaron los trabajos e investigaciones realizadas con el Tachiraptor admirabilis, así como el fósil del Cyonasua sp. o panda venezolano, la tortuga de Capadare y un nuevo delfín.

El blog Paleovenezuela revela que los expertos publicarán próximamente  una completa información sobre los hallazgos de la tortuga de Capadare y el nuevo delfín.

Tratamos de ubicar al Dr. Rincón para que nos brindara mayores detalles al respecto, pero el investigador se encuentra con todo su equipo en la Antártida; no precisaron qué tipo de investigación o trabajo realiza allí.


martes, 4 de noviembre de 2014

Año histórico para la paleontología venezolana #2014SVP


La Sociedad de Paleontología de Vertebrados (SVP por sus siglas en Inglés) es una organización sin fines de lucro dedicada a la paleontología de vertebrados profesional a nivel Internacional y desde el 5 hasta el 8 de noviembre se celebrará en Alemania, Berlín, su reunión número 74, en la cual hará presencia Venezuela con dos dinosaurios y otros tres fósiles, encontrados por científicos venezolanos e internacionales. Jamás en la historia de la paleontología en Venezuela habíamos tenido tan importantes presentaciones técnicas en el SVP.

En las redes sociales, este evento en la que Venezuela formará parte de la paleontología mundial utilizará #2014SVP o #SVP2014 para referirse a toda la información y detalles que se dé a conocer. Se presentarán los documentos científicos en varias sesiones técnicas, por dos grupos de científicos, que trabajaron en sinergia con el fin de tener estos grandes logros para nuestro país.

Mañana partimos

El equipo de PaleoVenezuela estará presente, aunque no podremos tomar entrevistas, fotos, ni videos, ya que todo el material audiovisual será proporcionado por el personal de prensa del evento. Estaremos atentos a las publicaciones que realicen para poder llevarles a todos nuestros lectores la información necesaria sobre estos grandes hallazgos de la ciencia paleontológica que se hace en Venezuela.

Los dos grupos de trabajo en fósiles venezolanos que expondrán en las sesiones técnicas tienen personal criollo y de otras nacionalidades, destacando dos grandes paleontólogos venezolanos en cada grupo. El primero en exponer es el Dr. Ascanio Rincón, descubridor del Tachiraptor, y el segundo es el grupo liderado por Marcelo Sánchez-Villagra (venezolano-argentino), clasificador del Laquintasaura.

A continuación, el orden de exposición de las sesiones técnicas de los fósiles venezolanos en el #2014SVP:

- Miércoles en la tarde, 5 de Noviembre, 2014, Sesión técnica III, ESTREL Berlín, Salón A:
Hora: 1:45 PM.
Científicos: Langer, M.; Rincón, A.; Ramezani, J.; Solorzano, A.; Rauhut, O. W. 
Sobre: "New Theropod material from the Triassic-Jurassic boundary of the Venezuelan Andes". (Tachiraptor admirabilis).

- Miércoles en la tarde, 5 de Noviembre, 2014, Sesión técnica IV, ESTREL Berlín, Salón C:
Hora: 2:00 PM. 
Cientificos: Sánchez-Villagra, M.; Carrillo, J.; Carlini, A.; Jaramillo, C.
Sobre: "New Fossil Mammals from the Northern Neotropics (Urumaco, Venezuela; Castilletes, Colombia) and their significance for the latitudinal gradient in diversity and the Great American Biotic Interchange". (Cyonasua sp o el panda venezolano, como lo hemos llamado cariñosamente).

- Jueves, 6 de Noviembre, 2014, Sesiones II, ESTREL Berlín, Cuartos 2 y 3, los autores deberán presentar desde las 4:15 a las 6:15 pm.
Sesión 79. 
Científicos: Ferreira, G.; Rincón, A.; Langer, M.; Solorzano, A.  
Sobre: "A new Bairdemys species (Pleurodira: Podocnemidae) from the marine Capadare Formation, Middle Miocene of Venezuela" (o como la hemos llamado “La tortuga de Capadare”, próximamente publicaremos una completa información sobre este hallazgo)

- Sábado, 8 de Noviembre, 2014 Sesión IV, ESTREL Berlín, Cuartos 2 y 3, los autores deberán presentar desde las 4:15 a las 6:15 pm.
Sesión 62. 
Cientificos: Aguirre-Fernandez, G.; Jaramillo, C.; Sanchez, R.; Carrillo-Briceño, J.; Sanchez-Villagra, M. 
Sobre: "New fossil Odontocetes (Cetacea, Odontoceti) from the Miocene of Venezuela and Columbia." (Un nuevo delfín que próximamente publicaremos una completa información de este hallazgo).

domingo, 19 de octubre de 2014

El Laquintasaura y el Tachiraptor, los dos tachirenses prehistóricos

La Quinta es más que una formación rocosa donde, según la orientación, empieza o termina el municipio Jáuregui. Hace 200 millones de años, La Quinta fue la casa de las dos primeras especies validadas por la ciencia de dinosaurios, no solo de Venezuela sino de todo el norte de América del Sur: el Laquintasaura y el Tachiraptor, los habitantes más antiguos de lo que ahora se llama Táchira.
Con las novedades científicas de los últimos dos meses, quedó desactualizada la información de las vallas en La Quinta.
Si no es porque dos vallas del Ministerio de Petróleo y Minería advierten a los transeúntes, ese tramo de la carretera Seboruco – La Grita pasaría inadvertido con sus montañas de piedra, su vegetación xerófila, su río Grita y sus colinas verdes. Ambos carteles fueron fijados a tierra en julio de 2013, cuando apenas se sabía que los fósiles allí descubiertos pertenecían a algún tipo de dinosaurio, sin clasificación exacta.

Tras dos décadas de excavaciones y estudios, el 2014 se ha convertido en un año de dos grandes conclusiones.

1) El 6 de agosto la opinión pública mundial conoció que algunos de los huesos hallados corresponden a una especie única, nunca antes descrita en alguna otra parte del planeta, a la que nombraron Laquintasaura venezuelae.

2) El 8 de octubre científicos hicieron público que otros fósiles de la misma zona revelan la posible convivencia del Laquintasaura con otro tipo de dinosaurio, también nuevo para la ciencia, al que clasificaron como Tachiraptor admirabilis.

Ambos artículos están contenidos en publicaciones de la Real Sociedad de Londres, una suerte de gaceta oficial de las ciencias naturales en el mundo.

Lo normal para la paleontología, o la disciplina que estudia los seres desaparecidos a partir de sus restos, ha sido el registro de fósiles de dinosaurios únicamente en zonas bajas de América del Sur. Investigaciones reconocen 84 especies válidas en Argentina y 16 en Brasil. Chile aporta unos tres descubrimientos y Uruguay dos.

Con el par de “tachirenses prehistóricos”, Venezuela ingresa a los registros de países con dinosaurios propios, una lista que desde el siglo XIX suma alrededor de 800 variaciones del tipo de animal más grande que ha existido.
La impresión artística de Mark Witton se basó en los hallazgos científicos.
(Reproducción/web de la Universidad de Zúrich)
Herbívoro y en manada

Quién iba a pensar que la finca de los Zambrano, antes dedicada a la producción de panela y ahora de leche, esconde tanta riqueza científica. Antes de que llegaran por primera vez los especialistas, en los albores de los años 90, estudiantes del Liceo Militar Jáuregui y de la Universidad de los Andes hacían allí estudios de suelo, recuerda Marco, integrante de la más reciente generación de la familia. Hasta él mismo recolectó pedacitos de piedra que llevó a prácticas de Ciencias de la Tierra en bachillerato.

“Los fósiles fueron colectados por mi persona en 1992 y, luego, más en 1994”, rememora el biólogo Marcelo Sánchez, único venezolano y coordinador del grupo internacional de seis investigadores que dieron nombre al Laquintasaura venezuelae; el nuevo del orden de los ornitisquios, también conocidos como “cadera de ave”.

En el artículo publicado el pasado 6 de agosto, el equipo describe un nuevo género y especie de un dinosaurio del jurásico temprano, de hace unos 201 millones de años. “Es uno de los más antiguos, y lo clasificamos entre los más primitivos de uno de los dos grupos fundamentales de dinosaurios, los ornitisquia, a los que también pertenecen Stegosaurus, Iguanodon y Triceratops”, explica, desde Suiza y por correo electrónico, el profesor e investigador de paleontología de la Universidad de Zúrich.

Sánchez resalta otro valor de la investigación: el descubrimiento del Laquintasaura demuestra que vivían en grupos, lo cual se registra por primera vez para estos dinosaurios primitivos.

La metodología, para llegar a estas conclusiones, se basó en el estudio de la anatomía y el tejido de los huesos hallados. “Eso implica examinar la estructura interna del hueso, usando cortes finos de los mismos, los cuales revelaron detalles sobre el crecimiento en estos animales y permitieron establecer una edad mínima de 10 años para uno de los individuos más viejos encontrados”.
En Maracaibo están la parte final de una columna vertebral (a la izquierda) y una matriz limpia con una serie de huesos del animal (derecha). (Foto/cortesía diario Panorama)
Sin aire acondicionado y con una sala de exhibición cerrada, los fósiles (dientes y parte de la columna vertebral) reposan en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia. Los custodia el herpetólogo Tito Barros, como reseñó una nota de Panorama del 9 de agosto.

El modelo del esqueleto ya está listo, anunció Barros en esa fecha. “Un grupo de investigadores argentinos preparó el modelo y queremos traerlo aquí y exponerlo”.

Desde Zúrich, Sánchez destaca que, si bien el descubrimiento es trascendental, mucho más lo es el trabajo de preparación y estudio. “Creo que es importante señalar esto: no se trata de aventura, se trata de trabajo académico y dedicado. Tardó tanto en publicarse desde el descubrimiento inicial por limitaciones de tiempo”.

En realidad, el venezolano había publicado con otros colegas algo detallado del animal en 2008, cuando el animal carecía de clasificación y era confundido con otra especie africana. “Pero era menos de lo que acabamos de sacar en agosto, cuando se divulgó gran parte del esqueleto de Laquintasaura y que se han hallado varios individuos de esta especie”.

Ficha

Laquintasaura venezuelae

Género: Laquintasaura es la unión de La Quinta, la formación rocosa del municipio Jáuregui donde han descubierto los restos fósiles, y del latín ‘saurus’, que traduce ‘lagarto’.

Especie: venezuelae hace referencia al país.

Descripción: caminaban sobre las dos patas traseras y eran del tamaño de un perro grande, de un metro de largo y 25 centímetros de cadera.

Alimentación: herbívoro. Se alimentaba de helechos, aunque puntas curvas largas en algunos de sus dientes sugieren que también podría haber comido insectos.

Equipo investigador: -Paul M. Barrett, del Museo de Historia Natural del Reino Unido;

- Richard J. Butler, de la Universidad de Birmingham;

- Roland Mundil, del Centro Berkeley, en Estados Unidos;

- Torsten M. Scheyer, de la Universidad de Zúrich;

- Randall B. Irmis, del Museo de Historia Natural de Utah, en Estados Unidos,

- y Marcelo R. Sánchez-Villagra, venezolano de la Universidad de Zúrich.

La ilustración de Maurílio Oliveira muestra al Tachiraptor, carnívoro,
atacando al Laquintasaura, más pequeño y herbívoro. (Reproducción/PaleoArt)
Admirable depredador

Parece que el herbívoro Laquintasaura no vivía solo. La tibia y los fragmentos de la pelvis del primer dinosaurio carnívoro del que se tiene registro en Venezuela, el recién nombrado Tachiraptor admirabilis, fueron encontrados por el equipo de trabajo del venezolano Ascanio Rincón, investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Aunque Rincón lleva 17 años tratando de recolectar muestras del pasado jurásico de la fauna venezolana, esta historia empezó hace un año y ocho meses, cuando en una roca se les develó un hueso largo y extraño.

Los hallazgos refuerzan la soberanía nacional, pues brindan un aporte significativo al patrimonio paleontológico del país. “A medida que nos apropiamos de este conocimiento se convierte en un tema de todos los venezolanos”, opinó el investigador, a través de un boletín de prensa divulgado por el IVIC.

Las formas únicas de los fósiles encontrados en La Quinta dan cuenta de este nuevo género y especie para la ciencia. En el artículo publicado el 8 de octubre en Londres se explica que el Tachiraptor comparte el árbol evolutivo de los dinosaurios carnívoros junto a dos especies que también poblaron el planeta hace 200 millones de años: el Dilophosaurus, rescatado en Arizona, Estados Unidos, y el Cryolophosaurus, descrito en la cordillera antártica.

La publicación también argumenta que este se distingue de los otros de su mismo orden (la de los terópodos) por una combinación única de caracteres. “Era un pequeño terópodo, con una longitud estimada de carrocería de poco más de 1,5 metros”, detallan.

Pero el descubrimiento de La Quinta arroja más datos fascinantes sobre la prehistoria, que recoge el IVIC en su nota: al separarse la Pangea y formarse los continentes, la zona norte de Suramérica no estaba conformada por un ecosistema desértico, como se pensaba. En esa área, que ahora es puerta de entrada a La Grita, igualmente han encontrado fósiles de tortugas, peces y cocodrilos, así como restos de madera, lo que sugiere la posibilidad de que en el pasado la capital del municipio Jáuregui fuese una selva tropical.
En febrero de 2013, los investigadores encontraron esta tibia derecha, de unos 25 centímetros, del Tachiraptor.
(Foto/cortesía prensa IVIC)
Rincón ubicó que el Tachiraptor apareció en la transición del Triásico – Jurásico, cuando aparentemente hubo una extinción masiva. “Hay pocos dinosaurios carnívoros de esa edad en el mundo, por lo que este descubrimiento nos permite estar en el escenario internacional diciendo que la paleontología venezolana reescribe la evolución de este tipo de dinosaurios en esta parte del mundo”, dimensionó el investigador.

Aunque hacen falta más estudios para determinar con exactitud el aspecto físico de este depredador, se presume que compartía características con el Dilophosaurus y el Cryolophosaurus, sus parientes más cercanos.

De todas formas, el hito ya está sentado. “Hacer cumbre en una montaña es un momento muy fugaz, pero es un recuerdo para toda la vida. Nosotros hicimos cumbre en la paleontología venezolana”, comparó Rincón.

Ficha

Tachiraptor admirabilis

Género: Tachiraptor deriva de Táchira, el estado venezolano donde se encontró el fósil, y ‘rapaz’ (del latín ‘ladrón’), en referencia a los hábitos depredadores probables del animal.

Especie: admirabilis honra la Campaña Admirable de Simón Bolívar, en la que La Grita, la ciudad donde se encuentra la localidad tipo, jugó un papel estratégico.

Descripción: los investigadores han podido precisar que el dinosaurio podría ser un animal bípedo, relativamente pequeño, de aproximadamente 1,5 metros de largo de la nariz a la cola.

Alimentación: carnívoro, como determinaron los científicos tras estudiar su pelvis.

Equipo investigador: - Max C. Langer, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil;

- Ascanio D. Rincón, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC);

- Jahandar Ramezani, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos;

- Andrés Solórzano, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),

- y Oliver W. M. Rauhut, de la Universidad de Múnich, en Alemania.

Fuente:
Daniel Pabón
Domingo 19 octubre, 2014

miércoles, 8 de octubre de 2014

Confirman hallazgo de restos de dinosaurio en Venezuela

Lo han denominado Tachiraptor admirabilis, o "admirable depredador del Táchira". 

Lo hallaron científicos de Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Alemania.

París- Los restos de una especie desconocida de dinosaurio carnívoro de tamaño comparable al de un ser humano fueron descubiertos en el oeste de Venezuela por un equipo de paleontólogos, revelaron hoy científicos a la agencia AFP.

El Tachiraptor admirabilis, o admirable depredador del Táchira, vivió durante el Jurásico hace unos 200 millones de años.

El equipo de expertos de Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Alemania publicó este miércoles su hallazgo en la revista  especializada británica Royal Society Open Science.

Los paleontólogos hallaron huesos de la tibia y cadera de esta especie desconocida de terópodo, un tipo de dinosaurio bípedo que desapareció de la Tierra dejando como descendientes directos a las aves modernas.

El Tachiraptor medía entre 1,5 y 2 metros y sus restos fósiles fueron hallados en el extremo norte de los Andes, en la frontera occidental de Venezuela.

Fuente: EL UNIVERSAL http://www.eluniversal.com/vida/141008/confirman-hallazgo-de-restos-de-dinosaurio-en-venezuela
miércoles 8 de octubre de 2014  01:03 PM 

Nueva especie de dinosaurio descubierta en Venezuela



Un equipo de paleontólogos, con miembros de Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Alemania, han encontrado en Venezuela evidencias fósiles de un dinosaurio hasta ahora desconocido.

En su artículo, publicado en la revista 'Royal Society Open Science', el equipo describe cómo encontraron los fósiles y cuál es su lugar en el registro histórico.

Debido a que los huesos fósiles fueron encontrados en el estado venezolano de Táchira el dinosaurio ha sido nombrado 'Tachiraptor admirabilis'. Se trata de un animal relativamente pequeño que, se cree, medía alrededor de 1,5 metros desde la punta de la nariz hasta el extremo de su cola. La investigación apunta a que la fecha de los huesos es de hace aproximadamente 201 millones años.

Además, el análisis de los fósiles, dos huesos de la pierna (de dos criaturas diferentes), sugieren que el nuevo dinosaurio fue un bípedo terópodo, un depredador carnívoro.

Los especímenes fósiles fueron encontrados incrustados en una roca sólida en una zona que, según los expertos, era un área volcánica durante el tiempo en el que vivió el 'Tachiraptor admirabilis'. Concretamente, se trataba de una fosa tectónica que era en sí misma parte de Gondwana, un trozo sobrante del supercontinente Pangea.

Los investigadores creen que el nuevo dinosaurio era probablemente un antepasado de los enormes dinosaurios de Jurásico tardío, como el Tiranosaurius Rex.

UN HALLAZGO "ÚNICO"

Además de establecer la existencia de un nuevo dinosaurio, el hallazgo en Venezuela es único porque muy pocos fósiles antiguos de este tipo se han encontrado en la zona de Táchira, debido principalmente, al poco trabajo que se realiza allí, a diferencia de otras zonas ricas en fósiles.

Los científicos tienen la esperanza de que este logro lleve allí más investigación. Se muestran convencidos de que existen más pruebas que podrán ir formando el árbol genealógico de los dinosaurios.

MADRID, 8 Oct.

Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubren-nuevas-especies-dinosaurios-venezuela-20141008170704.html

Nuevo dinosaurio carnívoro descubierto en La Grita


Los científicos Max C. Langer, Ascanio D. Rincón (IVIC), Jahandar Ramezani, Andrés Solórzano y Oliver W. M. Rauhut publicaron hoy un documento científico sobre el primer dinosaurio carnívoro de Venezuela, denominándolo <<Tachiraptor admirabilis>>.

En la imagen, el nuevo dinosaurio está comiéndose al Laquintasaura venezuelae, pues vivieron en la misma época hace 200 millones de años aproximadamente, en el Jurásico inferior. Con este ya suman dos dinosaurios para Venezuela: un herbívoro que fue descubierto en 1992 y erróneamente clasificado como Lesothosaurus sp. y reclasificado como nueva especie en agosto pasado como <<Laquintasaura venezuelae>> y ahora el <<Tachiraptor admirabilis>>.

Este trabajo científico fue publicado en la prestigiosa revista de Royal Society, con el nombre: "Nuevo dinosaurio (Teropodo, Averostra) del Jurásico inferior en la Formación La Quinta, Los Andes Venezuela". <<Tachiraptor>> es en honor a los tachirenses y su tierra. Su especie <<admirabilis>> fue denominada en distinción a la campaña admirable del libertador Simón Bolívar.
Hueso fósil del Tachiraptor admirabilis. 
(Foto cortesía: Dr. Ascanio Rincón)

Imagen del Tachiraptor admirabilis cortesía de Dr. Ascanio Rincón.

martes, 23 de septiembre de 2014

Fósiles de Cyonasua fueron encontrados en Falcón

Los científicos: Analia M. Forasiepi, Leopoldo H. Soibelzon, Catalina Suarez Gómez, Rodolfo Sánchez, Luis I. Quiroz, Carlos Jaramillo y Marcelo R. Sánchez-Villagra publicaron recientemente un documento científico, llamado “Carnívoros en el Gran Intercambio Biótico Americano: nuevos descubrimientos en el norte del neotrópico”, en el cual se reportan fósiles de dos especies, un Cyonasua sp. para Venezuela y un Chapalmalania sp. para Colombia, el primero en el estado Falcón y el segundo en la Península de La Guajira colombiana.

El panda venezolano, como lo hemos llamado cariñosamente, o Cyonasua sp. es una especie extinta de prociónido en Sudamérica. En griego, su nombre significa "coatí-perro", porque tiene características que se asemejan a los de los perros y los coatíes. Era un carnívoro familia de los mapaches y los coatíes, pero nada que ver con los perros. Sus primeros fósiles fueron clasificados en Argentina en 1885, sin embargo Cyonasua sp. vivió entre los 3,6 y 2,5 millones de años, con grandes mamíferos que habitaban América del Sur. Debió ser parte importante del Gran Intercambio biótico de las Américas, en el que la fauna emigró de América del Norte a través de Centroamérica hacia América del Sur y viceversa, como resultado del surgimiento del Istmo de Panamá, un par de millones de años atrás.

Con vida animal existente hoy día, se debió parecer un poco a un oso pequeño, pero a diferencia del panda gigante, no era un oso (Ursidae), aunque puede tener un poco de parentesco con el panda rojo o panda menor (Ailurus fulgens), por pertenecer a la superfamilia de los Musteloideos. Era uno de los carnívoros que habitaban en Venezuela y se sospecha, por fósiles encontrados en otros países hermanos de Suramérica, que era una de las presas de las aves del terror, como el Phorusrhacos que medía 2,5 metros de altura, un ave que era una mezcla de avestruz con cabeza de águila gigante.

Dale “me gusta” en nuestra página de facebook o síguenos en twitter si quieres que saquemos un paleoartículo de “Todo sobre el panda venezolano”.

domingo, 21 de septiembre de 2014

5° Aniversario de PaleoVenezuela

Después de 5 años de ser una fuente paleontológica de innovación temática, educación científica, modelo en blogs, compromiso con el desarrollo e impacto en el desempeño, el equipo de PaleoVenezuela se ha distinguido e integrado en las redes sociales de la región. Es por eso que, al cumplir 5 años de nuestra fundación, nos ha parecido importante recordar las principales etapas y contribuciones en la Internet.

Como fuente de innovación, PaleoVenezuela publicó los primeros registros sobre fósiles venezolanos en nuestra paleohemeroteca, con una antigüedad de más de 20 años. Gracias al trabajo constante de investigación y la pasión por esta ciencia de sus fundadores, cuya dedicación no tiene par, y a un personal cuyo compromiso con la misión de presentar verdaderamente los hechos paleontológicos acontecidos en el país en base a documentos científicos y artículos de prensa.

PaleoVenezuela ha sido fuente de importantes innovaciones y publicaciones para el país, como el primer paleomapa interactivo sobre mastodontes en Venezuela. Otras de ellas han sido: Todo sobre el Barinasuchus, la primera publicación del Mosasaurus de Venezuela; y más recientemente, el candente debate sobre la propuesta del nombre del dinosaurio de La Grita y la publicación de su posterior reclasificación, traduciendo el primer y hasta ahora único video de la noticia trasmitida en Suiza.

Pero PaleoVenezuela no sólo ha introducido el desarrollo de contenido científico sobre fósiles e innovaciones informáticas para la paleontología. En febrero del 2013 publicó un paleoartículo respondiendo las dudas más comunes sobre fósiles venezolanos presentadas al equipo por correo electrónico, comentarios e incluso mensajes en las redes sociales; en respuesta a esto, los interesados en el tema han contribuido con su feedback a desarrollar unas interesantes preguntas y respuestas en la caja de comentarios de dicho artículo, impulsando: el conocimiento, la decisión y la solución de los grandes retos académicos de nuestros lectores que desean tomar la carrera universitaria de paleontología/biología en el territorio venezolano y en otras partes del mundo, creando un punto de partida informativo confiable para el futuro de muchos científicos venezolanos.

Nuestro símbolo es un escudo, que representa la protección de los fósiles en territorio venezolano, siendo esta nuestra principal premisa, llevando el cuidado hacia este importante patrimonio prehistórico que nos une con el mundo entero y otorgándole la seriedad que merece al tema. El impacto de PaleoVenezuela se puede encontrar en los importantes trabajos (documentos científicos) y la acción investigativa de institutos y universidades nacionales e internacionales, en la transmisión de reportes que hace la sociedad venezolana sobre fósiles en todo el territorio nacional, coordinando esfuerzos regionales con el personal del IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas) y otras instituciones académicas. Dando conocer a la población en general las normas que establece el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en la notificación y cuidado al patrimonio fósil que tenemos los venezolanos, conectando la sociedad con las autoridades (IPC) y las instituciones científicas (IVIC), teniendo un liderazgo inherente a la paleontología y las ciencias afines como la biología, antropología y geología en la región.

Destacando nuestro compromiso sostenido con valores que guían los procesos de decisión, como son: la excelencia en las publicaciones, la integración regional, la ética y el cumplimiento de las leyes, la libertad de pensamiento y acción, el compromiso con la comunicación y la multiculturalidad de todas sus actividades, todos los cuales se expresan con claridad en los artículos, posts y decisiones que toma el equipo de PaleoVenezuela.

PaleoVenezuela del 2014, 5 años después de la publicación de sus primeros artículos en la paleohemeroteca, es un equipo que mantiene su compromiso, liderazgo, entusiasmo y creatividad en pro de una ciencia que nos llevará al desarrollo del país y de América Latina, obligada a aprovechar las oportunidades que la informática y las redes sociales ofrecen para el desarrollo de la paleontología internacional, articulando el conocimiento de la sociedad en general y los paleontólogos.

Gracias por ser parte de este gran proyecto.

Atte,

Equipo de PaleoVenezuela.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Descubierto un nuevo dinosaurio en Venezuela que era un animal social


  • Caminaba sobre sus patas traseras y era del tamaño de un perro pequeño
  • Además, vivían en manadas tras la extinción masiva del período Triásico
Impresión de una manada de 'Laquintasaura venezuelae© Mark Witton
Un grupo de fósiles de dinosaurios descubierto en Venezuela ha sido identificado como una nueva especie que evidencia la conducta social más temprana entre dinosaurios con caderas de ave -ornitisquios-, según un artículo que ha sido publicado en la revista Proceedings B de la Royal Society.

Esta nueva especie ha sido denominada Laquintasaura venezuelae después de que se encontraran fósiles de hace 201 millones de años en la Formación La Quinta, en la ciudad de La Grita, del Estado de Táchira (Venezuela). 

El equipo internacional de investigadores que ha llevado a cabo el descubrimiento consideraba que dicha región permanecía deshabitada por los dinosaurios debido a los extensos desiertos que la rodeaban.

El hallazgo incluye huesos de al menos cuatro miembros de esta familia de dinosaurios, con edades comprendidas entre los tres y los 12 años de edad aproximadamente.

Según el estudio, Laquintasaura venezuelae caminaba sobre sus patas traseras y era del tamaño de un perro pequeño. Además, se cree que fueron principalmente herbívoros, aunque no se descarta que pudieran haber comido insectos u otras presas pequeñas.

"Es inesperado que vivieran en manadas", ha dicho el Dr. Barret

El equipo de científicos está liderado por el Dr. Paul Barrett, experto de paleobiología evolutiva de dinosaurios del Museo de Historia Natural de Londres y presidente de la Sociedad Paleontográfica de Reino Unido.

"Siempre es emocionante descubrir una nueva especie de dinosaurio, pero hay muchas novedades sorprendentes con Laquintasaura", ha afirmado el Dr. Barrett. "Es fascinante e inesperado comprobar que vivían en manadas, algo de lo que tenemos poca evidencia en los dinosaurios de esta época".

La datación exacta de Laquintasaura ayuda también a definir un período temprano de la evolución de los dinosaurios. “Vivió muy poco después de la extinción masiva al final del período Triásico, hace 201 millones de años, demostrando que los dinosaurios se recuperaron rápidamente después de este evento", ha asegurado el Dr. Barrett.

"Se han encontrado relativamente pocos dinosaurios tempranos con caderas de ave, por lo que L. venezuelae ayudará a llenar los vacíos", ha destacado el profesor Marcelo Sánchez-Villagra de la Universidad de Zürich y co-autor del artículo que anuncia el descubrimiento.

Fuente: RTVE.es 06-08-2014. http://www.rtve.es/noticias/20140806/primer-dinosaurio-venezolano-fue-animal-social/988663.shtml

Cronología del Laquintasaura venezuelae


Cronología del dinosaurio de La Grita

1989 - 1991. Científicos hicieron el descubrimiento de unos pocos restos fósiles de dinosaurio, un diente pre maxilar, un diente maxilar y un hueso craneal llamado cuadrado izquierdo en la Fm. La Quinta cerca de La Grita.

1992. Donald E. Russell, Oscar Odreman Rivas, Bernard Battail y Dale A. Russell publicaron un artículo con el título “Descubrimiento de fósiles vertebrados en la Formación La Quinta, Jurásico del occidente de Venezuela”, clasificando la especie como un Lesothosaurio sp.

1993 - 2007. Se siguieron descubriendo más fósiles del mismo dinosaurio, columna vertebral, fémures entre otras piezas óseas de gran importancia y se preservaron en La Universidad del Zulia.

2008. Paul M. Barrett, Richard J. Butler, Fernando E. Novas, Scott C. Moore-Fay, John M. Moody, James M. Clark y Marcelo R. Sánchez-Villagra publicaron un artículo con el nombre: "Restos del dinosaurio proveniente de la Formación La Quinta (Jurásico inferior y medio) en los Andes Venezolanos" en base a la evidencia adicional y llegaron a la conclusión que el dinosaurio no era un Lesothosaurus sp. No se otorgó clasificación.

2009 - 2013. Se hicieron estudios de comparación anatómica con otros fósiles parecidos para descartar que no fuera algún dinosaurio ya descubierto en alguna otra parte del mundo, arrojando resultado negativo, no existe un dinosaurio con estas características.

2014. Paul M. Barrett, Richard J. Butler, Roland Mundil, Torsten M. Scheyer, Randall B. Irmis y Marcelo R. Sánchez-Villagra publicaron un documento científico con el nombre “Un ornitisquio paleoecuatorial y nuevas restricciones en la diversificación de los primeros dinosaurios”, otorgando una nueva especie para Venezuela, llamado Laquintasaura venezuelae.



El dinosaurio de La Grita se llama Laquintasaura venezuelae



El dinosaurio de La Grita es una nueva especie para la paleontología y se llama: Laquintasaura venezuelae

Al principio, en los años 90, se había clasificado como Lesothosaurus sp. pero en un documento científico que acaba de salir con el título "A palaeoequatorial ornithischian and new constraints on early dinosaur diversification" o "Un ornitisquio paleoecuatorial y nuevas restricciones en la diversificación de los primeros dinosaurios" se le asignó un nuevo género y especie. La nomenclatura binomial es: Laquintasaura venezuelae, su género Laquinta de la formación La Quinta, población cercana a La Grita, y saura del latín 'lagarto', su especie venezuelae que es venezolano.

Breve historia de Laquintasaura venezuelae

Descubrimiento y errónea clasificación. Los primeros restos de dinosaurio encontrados en Venezuela se descubrieron a finales de los años 80. Paleontólogos franceses y un venezolano hicieron el hallazgo en la Fm. La Quinta, cerca de La Grita, en el estado Táchira. Con poca evidencia disponible en aquel momento, el equipo científico los asoció a un tipo de dinosaurio ya descubierto en África en los años 70, en la zona de Lesotho, denominando en 1992 al criollo como el encontrado en África, Lesothosaurus sp. Esto cuadraba bien, porque hace 210 millones de años (época en que vivió este dinosaurio) se suponía que América del Sur y África estaban unidas.

Con mayor evidencia se refuta la clasificación anterior. Al pasar la década de 1990 fueron encontrados más y más restos del dinosaurio en cuestión, llegando a tener muchos datos para poder ser estudiado correctamente. Al final del primer lustro del siglo XXI, un equipo británico liderado por Paul Barrett y otros, lograron hacer una mejor comparación anatómica con los fósiles encontrados en África y llegaron a la conclusión en 2008 de que el dinosaurio ornitisquio no era un Lesothosaurus, era otro género y especie basal. No se especificó cual, porque había que hacer más comparaciones con otros fósiles parecidos en otras partes del mundo, para descartar cualquiera ya descubierto. Pero el dinosaurio encontrado en La Grita no tenía nombre.

Sin nombre desde el 2008 hasta el 2014. Desde el 2008 hasta el 2014 se hicieron estudios de comparación con muchos fósiles para descartar la idea de que pudiera ser alguno ya descubierto, arrojando resultado negativo. ERA UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO VENEZOLANO PARA LA CIENCIA, por lo que debía tener un nuevo nombre. En agosto del 2014 se publicó un documento científico con todo el trabajo realizado y se le denominó: Laquintasaura venezuelae.

viernes, 7 de febrero de 2014

Hablando de PaleoFamilias...

Sabías que en tan solo siete generaciones atrás tenías 128 familiares directos, míralos en el gráfico.
  • Ocho Generaciones atrás 256 tatara (bis 8) abuelos
  • Nueve generaciones atrás 512 tatara (bis 9) abuelos
  • Diez generaciones atrás 1.024 tatara (bis 10) abuelos
  • Once generaciones atrás 2.048 tatara (bis 11) abuelos
  • Doce generaciones atrás 4.096 tatara (bis 12) abuelos.

lunes, 3 de febrero de 2014

Más información sobre el Barinasuchus


Más información sobre el Barinasuchus, en el minuto 13:53 de este video: http://youtu.be/9MnqDVOjl6o se da la explicación de que este ejemplar fue encontrado completo pero por el mal manejo en la extracción se perdió la mayoría de sus partes.

"Según un libro que escribe Jorge Arman, señala en que 1973 y publicado en 1975, cuando descubren al Barinasuchus lo consiguen completo, pero a raíz de la construcción de una carretera, cuando estaban pasando las maquinas, fue desmembrado y se desapareció y realmente no se sabe dónde está el resto de este hermoso fósil Barines.” 

Por eso en #PaleoVenezuela hacemos un llamado a todos los venezolanos: cuando vea algún fósil, notifica a las autoridades o al Instituto de Patrimonio Cultural para la correcta extracción de cualquier fósil, los seres vivos del pasado es nuestro patrimonio, de todos los Venezolanos.”

martes, 14 de enero de 2014

Combustibles fósiles de millones de años a una hora

Investigadores estadounidenses han desarrollado un sistema barato, rápido y eficaz para obtener combustible, un proceso que en la naturaleza tarda millones de años

Investigadores estadounidenses han desarrollado un proceso químico que, en solo unos minutos, logra convertir algas cosechadas -una pasta verde con la consistencia de un puré de guisantes- enpetróleo crudo. En la naturaleza, este mismo proceso tarda millones de años. Una compañía de biocombustibles con sede en Utah ya está trabajando para construir una planta piloto donde desarrollar esta tecnología.

La idea de utilizar algas para producir petróleo no es nueva, pero el sistema empleado por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) resulta, según anuncia, más barata, rápida y eficiente. Durante el proceso, una suspensión viscosa de algas se echa en el extremo de un reactor químico. Una vez en funcionamiento, en menos de una hora sale petróleo crudo junto con agua y un chorro de material que contiene fósforo y que puede ser reciclado para cultivar más algas.
Con un refinado adicional convencional, el aceite de algas en bruto se convierte en combustible para aviones, gasolina o diesel. El agua residual también se procesa, para obtener gas y sustancias como potasio y nitrógeno, que, con el agua depurada, también pueden ser reciclados para hacer crecer más algas.

«El coste es el gran obstáculo para elaborar un combustible a base de algas», dice Douglas Elliot, responsable de la investigación. «Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a que los biocombustibles de algas sean mucho más económicos». Según explican desde el PNNL, ese ahorro se consigue gracias a la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo, sobre todo por el uso de algas mojadas con un 80% o 90% de agua. La mayoría de los procesos actuales exigen secar las algas, lo que requiere mucha energía y es caro.

Una olla a presión
El sistema funciona a una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 206 bares. «Es como el uso de una olla a presión, solamente que las presiones y temperaturas que utilizamos son mucho más altos», apunta Elliott. En efecto, los científicos duplican el proceso natural de transformación de algas en petróleo que en el medio ambiente tarda millones de años, pero en el laboratorio es «mucho, mucho más rápido».

La investigación ha suscitado el interés de las compañías de biocombustibles. Una de ellas, Genifuel Corp, con base en Utah, ha decidido sacarlo adelante y ha obtenido una licencia para esta tecnología. Junto con los científicos del PNNL construyen una planta industrial para desarrollarla.

Fuente: http://www.abc.es/ciencia/20131219/abci-convierten-algas-petroleo-crudo-201312191352.html